Foro Andaluz de Compra Pública de Innovación

En el Hotel Barceló Renacimiento de Sevilla se ha celebrado los días 31 de mayo y 1 de junio este interesante foro, que según sus presentadores, no pretende ser un Foro como tal, sino el primero de muchos. Ojalá sea así.

Durante estas jornadas se han ido desgranando algunos aspectos de la compra pública de Innovación. El primer día (https://www.youtube.com/watch?v=H3g4qT2JIeU) se trataron de una serie de aspectos más centrados en lo tecnológico y el segundo día las cuestiones jurídicas y el «estado de la cuestión» .

D. José Carlos Gómez Villamandos, Consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, fue el encargado de abrir el acto sobre las 09:45 de la mañana, para a continuación, Concepción Campos Acuña, Experta en Gestión Pública y Codirectora de Red Localis, amenizarnos el comienzo con unas pinceladas de lo que tenemos entre manos al hablar de CPIs. Y en primer lugar resalta que se trata de un Compromiso de Personas Increíbles, jugando un poco con el acrónimo, increíbles porque aquellas personas que se adentran en este mundo no tienen miedo al cambio ni a enfrentarse a lo desconocido, empiezan a ver al metaverso y al Chat GPT como unos compañeros de viaje con los que poder dar saltos innovadores, fomentando nuevas habilidades y generando redes para planificar a largo plazo. Se trata, al fin y al cabo, de que este tipo de personas sean capaces de convertir en posible lo imposible.

A continuación interviene Jorge Barrero, Director General de Fundación COTEC, que nos muestra la perspectiva de la CPI desde el punto de vista de esa Fundación. Ellos empezaron con esta materia en 2008 mediante una colaboración con el por entonces Ministerio de Ciencia e Innovación, que se convirtió en el punto de partida de lo que ahora es un análisis de la CPI a gran escala, compartiendo con el público asistente una foto general del desarrollo de esta materia, bajo su prisma.

Llega el turno de explicar el «MARCO ESTRATÉGICO Y OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN CPI A NIVEL NACIONAL», moderado por Antonio Castro Jiménez, Director General de la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, Andalucía TRADE y que tuvo como ponentes a:

  • Pablo Cortés Achedad, Secretario General de Investigación e Innovación de la
    Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. Puso el especial énfasis de su intervención en la necesidad de fomentar la colaboración público/privada y como gestionar 83 millones de euros para proyectos de compra pública precomercial.
  • Javier Ponce Martínez, Director General CDTI, explicó que la financiación para estos proyectos no solo ha de proceder de fondos europeos, ellos compran activos y comprueban si el prototipo funciona en condiciones, realizando una posterior mutación demanial del bien. Explicó que han invertido en temas relacionados con el traslado de órganos mediante técnicas no invasivas como la perfusión, en vez de apostar por la criogenización, que puede estropear el órgano a trasplantar y, por otro lado, como los micros y nanosatélites se convierten en un presente y no en algo de un lejano futuro.
  • Amanda Gil Sánchez, Subdirectora General de fomento de la Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, ofrece unas breves pinceladas de los proyectos que tienen en distintas fases de desarrollo. Entre otros datos, comentó que en el período temporal 2017 a 2022 se han realizado 110 licitaciones por un importe de casi 328 millones de euros, correspondiendo un 60% a compra pública Innovadora y un 40 % a compra pública precomercial.

A continuación en el marco de «DOS APUESTAS ESTRATÉGICAS SECTORIALES DE DINAMIZACIÓN DE LA CPI EN LA JUNTA DE ANDALUCÍA», moderado por Nieves Valenzuela Romero, Directora General de Fomento de la Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, constituye una mesa redonda con dos participantes:

  • Gonzalo Balbontín Casillas, Director Gerente de Fundación Progreso y Salud de la Junta de Andalucía, para quien el uso de estas herramientas innovadoras las están realizando en un entorno de I+D+i, diseñando un programa de compra pública «ex profeso», con una serie de líneas tecnológicas, como la medicina de prevención, transformación digital, ingeniería biométrica y medioambiente y salud, coordinado todo por una Oficina Técnica con un organigrama concreto.
  • Sergio Arjona, Viceconsejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, explica proyectos que empezaron en las Consejerías que se encargaban de las competencias en materia de Agricultura por un lado y de Medio Ambiente por otro que, aunque en principio bajo una misma Consejería, se ha desdoblado en dos. Explicó, entre otras cosas, que existe una herramienta muy potente como es la REDIAM (Red de Información Ambiental de Andalucía) que posee una cantidad ingente de datos pero que se encuentran infrautilizados y como están inmersos en el estudio de propuestas para ofrecer soluciones para ello, apareciendo CLOUD_IA como proyecto vertebrador fundamental enmarcado en la compra pública precomercial (https://www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente/portal/acceso-rediam/proyecto-cloud-ia)

A continuación, asistimos a una mesa redonda denominada «MARCO ESTRATÉGICO Y OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN CPI A NIVEL EUROPEO», moderado por: David Páez Rodríguez, Director Desarrollo de Negocio CTA, y cuyas ponentes fueron:

  • Lieve Bos, Policy officer, European Commission. DG Connect. Pone especial énfasis, durante toda su intervención, en la importancia estratégica de los procesos innovadores en todo el ecosistema de las CPI y como con las CPIS se abren oportunidades de negocio, se atraen inversores y se crean trabajos nuevos (PUSH), consiguiéndose, por otro lado, soluciones innovadoras, mejorándose además la calidad y eficiencia del servicio público (PULL)
  • Samira Boussetta. Policy Officer. DG Grow: Unit Public Procurement Policy. Nos habla sobre el tema de las necesidades a contratar en estos proyectos innovadores, así menciona el tema 0 emisiones, que tiene como objetivo que en 2030 se hayan disminuido las emisiones de CO2 en, al menos, el 50% en Europa. También nos habla de INNOBROKER, que se trata de implementar un procedimiento de innovación como modelo de negocio; ECOEQUIP para tecnología en material médico; y aspectos de política verde y social que se tratan con la CPI

Finaliza la extensa jornada de la mañana con 10 TIPS SOBRE CPI, interviniendo representantes de SILO (hay que elegir bien cuando utilizar las CPI y hace un breve recorrido por las experiencias que han ganado); CREMADES CALVO SOTELO ( comparte con el público asistente un decálogo del expediente administrativo; las empresas han de reflexionar con el personal al servicio de las administraciones públicas en cuando a la concreción de este tipo de proyectos; los equipos de trabajo han de ser multiculturales y expertos en gestión pública); JUAN ANTONIO CARRILLO DONAIRE (lo hecho hasta ahora es muy distinto de todo lo existente, hay que tener no solo un cambio en la mentalidad, sino también en el propio modelo de gestión); ZABALA INNOVACIÓN (se han de motivar a los compañeros de viaje, buscar oportunidades reales para este tipo de proyectos, enfatizar las consultas preliminares de mercado); IDOM (hay que gestionar la innovación abierta, arremangarse para priorizar retos e identificar posibles soluciones, el asesoramiento ha de ser multidisciplinar; se ha de tener motivación y compromiso con vocación de servicio público); CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE ANDALUCÍA (se han de licitar más proyectos de este tipo, definir muy bien todas las bases para saber en todo momento en donde nos encontramos)

La jornada de tarde comienza con la SESIÓN I: IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES, mediante el Taller MDT inspiradores a nivel nacional, regional y local, moderado por Fernando Abadía Bádenas de Visual Thinking y cuyos ponentes explican una serie de cuestiones:

  • Antonio Muruais Rodríguez, Subdirector de Innovación, DGC del Ministerio
    de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, que expuso varias de sus experiencias en la materia
  • Javier Montero Plata, de la Fundación Progreso y Salud, que nos explica el tema de la demanda temprana de salud
  • Luis Pérez Díaz, Director General PTC Cartuja, que nos habló del proceso de descarbonización del Parque Tecnológico de la Cartuja; la reducción del consumo energético de los 110 edificios del parque; y la planta fotovoltaica asociado a la construcción de 8.500 plazas de aparcamiento, entre otros asuntos.

Bordeando las 17:15 se inicia la SESIÓN 2 que versa sobre CONSULTAS PRELIMINARES AL MERCADO, realizándose una Radiografía de las CPM realizadas en Andalucía. Moderaba Sandra Sinde Cantorna, Experta internacional CPI y Creadora de LASINDE y que tuvo como ponentes a:

  • Jesús Carrillo, Subdirector de Calidad Investigación y Gestión del Conocimiento de la Junta de Andalucía, que expuso su visión desde la perspectiva de la administración pública. Destacaba que había detectado una falta de participación interna, coadyuvado además con la limitación de recursos de todo tipo, aunque puso un énfasis especial en que debería existir una oficina técnica estable para este tipo de proyectos. Aún así ha aprendido una serie de cosas, entre ellas que se han de analizar muy bien las necesidades reales de los departamentos de compra y dedicar el tiempo necesario para que estos proyectos salgan adelante.
  • Antonio J. Cabrera Tordera, Director Técnico de Ghenova Digital. Nos contó su experiencia con el Proyecto Cloud_IA, que hemos comentado anteriormente. Explica como ha sido el procedimiento desde finales de 2018, como ha resultado la licitación y la ejecución de la primera fase, en la que su empresa en UTE con otras 2 han presentado su proyecto, siendo seleccionada y como se encuentra en los comienzos de la segunda fase. Compartió con la concurrencia una serie de sentimientos encontrados durante todo el faseado procedimental en el que ha participado: incertidumbre, paciencia, esfruerzo, trabajo, estrés, …
  • José Sánchez Ramos, investigador del Grupo Termotecnia de AICIA. Explica el proyecto sobre el Sistema de vivienda protegida industrializada de consumo energético casi nulo NZEISHB (Near Zero Energy Industrialized Social Housing Building), presentado el 7 de enero de 2020 a la convocatoria de proyectos de Compra Pública de Innovación realizada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.

El último turno de la tarde corresponde al Taller para reinventar la CPM a cargo de Sandra Sinde Cantorna, que como hemos visto anteriormente ha moderado la primera sesión de la tarde. Interesante su journey map CPM y también la matriz de creación Valor CPM, con unas variables según el esfuerzo de la demanda y que se ha de poner en relación con el interés de la oferta. Además explicó otros proyectos, a saber, Código 100 (medicina en Galicia); INNOTRANSFER (Ayuntamiento de Valencia relacionado con la gestión climática); y escala CPI de la Junta de Castilla y León, que trata sobre la gestión del patrimonio histórico.

Finalmente invitó a participar en una serie de encuestas interactivas del público asistente, a través de un código QR en la que se podía ver, en tiempo real, las puntuaciones de cada cuestión, valoradas en un panel y relacionadas con las CPMs. Esta actividad resultó altamente gratificante para todos los asistentes.

El 1 de junio (https://www.youtube.com/watch?v=4pbJEhyu4zk) pasamos a un enfoque más jurídico del tema. Así, con la intervención de Jose María Gómez-Calero Valdés, Letrado Jefe de la Asesoría Jurídica de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía y Mónica Ortíz, Letrada Jefa de la Asesoría Jurídica de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, entramos de lleno en la SESIÓN 3: LA CPI EN ANDALUCÍA: UN RETO JURÍDICO.

El primero de ellos expone sus experiencias en la materia y un resumen de lo que es la CPI desde la perspectiva jurídica, dedicando una mención especial a la Asociación para la innovación.

Mónica Ortiz explica su experiencia en el ya tan nombrado proyecto CLOUD_IA, como fue la génesis del mismo y como desde sus albores se crea un equipo multidisciplinar que va avanzando en las sucesivas fases, entrevistándose con equipos de otros lugares en España y diseñando un procedimiento licitador que es el que en la actualidad se está aplicando al proyecto.

A las 10 de la mañana comienza la SESIÓN 4: LA COMPLEJIDAD DE LA GESTIÓN DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL (DPII), en la cual el profesor Pedro Bueso Guillén, profesor de Derecho Mercantil de la Universidad de Zaragoza desgrana los derechos de autor, la propiedad industrial y el secreto comercial. Los Pliegos han de regular la cuestión de quien se ha de quedar con estos derechos, en ejecución del contrato, abogando por que estos derechos sean finalmente compartidos para una adecuada gestión de estos DPII: WIN-WIN (todos ganan)

A continuación, en la SESIÓN 4, que trata sobre el SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS CPI. ¿QUÉ MEJORAR DESDE EL DISEÑO DE LA CONTRATACIÓN?, dentro del taller de ejecución y seguimiento de proyectos CPI, la ponente, Carmen de Guerrero Manso, profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza, trata sobre qué aspectos se han de mejorar desde el punto de vista de las AA.PP. y las empresas. Y para ello comienza partiendo de una premisa: la importancia de este tipo de proyectos se ha de poner en la fase de la ejecución. Y para llegar a buen puerto se necesita una planificación adecuada en la que se ponderen las diferentes etapas de cada proyecto, los aspectos económicos, prevención de los posibles riesgos, poner la vista en el futuro y que todo ha de encontrarse previsto en el expediente contractual. Así habría que comprobar, no solo como cada empresa cumple, sino que se sigue un cronograma, hitos, entregables, indicadores de cumplimiento, certificados de conformidad y posibles penalidades. Es decir, la medición de resultados es fundamental, teniendo claro si se ha conseguido lo que se pretendía a la vista de los resultados obtenidos.

Tras la merecida pausa para el café, comienza la SESIÓN 5: PROYECTOS CPI FINALIZADOS. LECCIONES APRENDIDAS. Se trata de un taller de aprendizaje de los que han recorrido ya el camino completo de la CPI, concretando las luces y sombras en Andalucía, España y Europa.
Moderado Manuel Ortigosa Brun, que es Consejero Técnico de la Dirección General de
Fomento de la Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, tiene como ponentes:

  • Jesús A. Gil Ribes, Director Científico del CPP Innolivar, que explica los proyectos en materia del olivar.
  • Benigno Rosón Calvo, que es Subdirector de Sistemas y Tecnologías de la
    Información de SERGAS, que explica los proyectos en materia de sanidad, sobre todo en lo que se refiere a teleasistencia y telemonitorización de pacientes
  • Katinka Van Aert de la Empresa de Agua de Limburgo, WAUTER II, utilizando los big data para implementarla en temas de ahorro de agua para lograr una mayor sostenibilidad del recurso hídrico.

En la SESIÓN 6: HERRAMIENTAS DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CPI, se constituye una Mesa de presentación de herramientas de apoyo para implementación de CPI a nivel regional, nacional y europeo. Modera: Daniel Escacena Ortega de la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, Andalucía TRADE, teniendo como ponentes a:

  • Inmaculada C. Barea Sánchez, Subdirectora General de Coordinación y Racionalización de la Contratación de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía. Explica las herramientasque se encuentran a disposición de los profesionales públicos y la ciudadanía en materia contractual y avanza que las mismas se van a implementar con las CPIs
  • Pilar Batet Jiménez, Jefa del Servicio de Contratación y Central de Compras de la
    Diputación de Castellón, presenta un magnífico libro denominado «Manual Práctico de compra pública de innovación», con varios autores que escriben en su interior, alguno incluso que ha participado en este foro.
  • Ana Lucía Jaramillo Villacís, EAFIP, que nos comenta cuestiones fundamentales sobre los mapeos de mercado para aplicar a los CPIs y el feedback que se puede obtener de los mismos. Además insiste en que la elaboración de buenos cuestionarios podrían evidenciar una madurez tecnológica en esta cuestión.
  • Carlos García Delgado, Responsable Técnico CTA, Innobroker. Pone un especial acento en el brokerage (servicio de intermediación) y la necesidad de servicios de asesoramiento y apoyo, otros de «llave en mano», formación y capacitación. Termina explicando uno de sus proyectos: BRINC
  • Jorge González Olalla, Director de Ticbiomed y socio de los proyectos
    Procure4Health e innoBuyer. Además de explicar ambos proyectos termina con una pregunta al auditorio: ¿Por qué hay innovación de lo que tiene éxito pero no se adoptan esas soluciones?

Finalmente se hace un resumen por parte de Antonio Castro Jiménez, Director General de la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, Andalucía TRADE, que clausura el foro.

Una muy buena oportunidad para conocer a los grandes gurús de la CPA, aprender de sus experiencias y componer una red de personas comprometidas con esta nueva forma de contratar. Y con una conclusión final: en España también hay ganas de innovar.

ES DE JUSTICIA: Los principios de no regresión ambiental, desarrollo sostenible y el planeamiento urbanístico

Como siempre, muy interesantes los artículos de Diego Gómez Fernandez en su blog. Para quien no lo conozca, en el enlace pueden leer su última aportación.

Javier Vázquez Matilla: El ejercicio de la prerrogativa de interpretación del pliego es conforme a derecho si persigue valorar la mayor calidad del producto, según el TCCSP

Hoy traemos a este blog un interesante artículo de Javier Vázquez Matilla, que desbroza la  resolución 247/2023 del Tribunal Catalán de Contratos del Sector Publico, en el que la interpretación que del Pliego hace el órgano de contratación es conforme a derecho, ya que la mayor calidad del producto (en este caso un fármaco oncológico que tiene mayor estabilidad una vez diluido) no contraviene ni la LCSP ni el propio pliego.

Enlace: https://www.javiervazquezmatilla.com/el-ejercicio-de-la-prerrogativa-de-interpretacion-del-pliego-es-conforme-a-derecho-si-persigue-valorar-la-mayor-calidad-del-producto-segun-el-tccsp/?mc_cid=399eaab260&mc_eid=85d88a9c24

¿Pueden brotar frutos sanos del árbol envenenado? Sí, tras la poda, casi definitiva, realizada por la STC 97/2019, de 16 de julio. ¡Viva la ponderación! (quinta entrada).

El derecho y el revés

Como se recordará, en el caso “lista Falciani” los datos sustraídos a la entidad bancaria HSBC Private Bank Suisse -filial de Ginebra- englobaban aspectos económico-financieros de clientes que fueron obtenidos en el extranjero por el informático Hervé Falciani, con violación, conforme al ordenamiento jurídico suizo, del derecho a la intimidad de los clientes. Esos hechos no se produjeron en un contexto de investigación de eventuales delitos fiscales sino que acabaron siendo revelados posteriormente a la tentativa de venta de estos datos por el señor Falciani, a través de un registro llevado a cabo en su domicilio en Francia. Más adelante, los mencionados datos fueron trasladados a España mediante el convenio de colaboración en materia tributaria existente entre ambos países. Tales circunstancias nos permiten una visualización de tres momentos distintos: a) la producción de la prueba (sustracción de los datos bancarios en Suiza); b) la obtención de la prueba (registro domiciliario…

Ver la entrada original 3.029 palabras más

Reflexión sobre la jornada de reflexión

Nosoloaytos

“Democracia es el nombre que se le da al pueblo siempre que se le necesita”.

(Marqués de Flers)

La LOREG, como tantas otras normas, ha quedado totalmente obsoleta en su regulación sobre la campaña electoral. Cualquiera de ustedes puede releer, seguramente con cara de extrañeza, los postulados más importantes de los vigentes artículos 50 y 51 de la citada ley. A saber:

  • Desde la convocatoria de las elecciones y hasta la celebración de las mismas queda prohibido cualquier acto organizado o financiado, directa o indirectamente, por los poderes públicos que contenga alusiones a las realizaciones o a los logros obtenidos, o que utilice imágenes o expresiones coincidentes o similares a las utilizadas en sus propias campañas por alguna de las entidades políticas concurrentes a las elecciones. NOTA: NO SE CUMPLE.
  • Asimismo, durante el mismo período queda prohibido realizar cualquier acto de inauguración de obras o servicios públicos o proyectos…

Ver la entrada original 596 palabras más

REGENERACIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA: LA MIRADA DE GALDÓS

LA MIRADA INSTITUCIONAL

flor en culo-1

(Fotografía cedida por Fernando Escorza Muñoz. Reservados los derechos de reproducción)

«Resulta que la representación del país está, con unos y con otros partidos, en manos de un grupo de profesionales políticos, que ejercen alternadamente una solapada tiranía sobre las provincias y regiones»

(Benito Pérez Galdós, «La España de hoy», El Heraldo de Madrid, 9 de abril de 1901)

Introducción

El Desastre del 98 implicó la eclosión del regeneracionismo en España, un ensayo frustrado de reformar las corruptas instituciones del país y esa forma caciquil tan patológica de hacer política. Su empuje vino, entre otros, de la mano de la Memoria que sobre Oligarquía y Caciquismo presentó Joaquín Costa en el Ateneo de Madrid en 1901, y que dio lugar a un amplio debate académico, intelectual y político. Costa remitió a Galdós la citada Memoria para que examinara su contenido. El escritor canario -como expuso Yolanda Arencibia- se vio, como…

Ver la entrada original 1.934 palabras más

Las “pautas interpretativas” de la STC sobre la Ley Orgánica 2/2010, de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo

El derecho y el revés

Casi trece años después de la presentación del recurso de inconstitucionalidad interpuesto por 71 diputados del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados contra los artículos 5.1 e), 8 in limine y letras a) y b), 12, 13.4, 14, 15 a) b) y c), 17.2 y 5, 19.2 y disposición final segunda de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo, se ha conocido la STC sobre dicho recurso, que, por una mayoría de 7 votos a 4, ha resuelto desestimarlo en su totalidad. Ha sido ponente la magistrada Inmaculada Montalbán.

Aunque la propia STC y los votos discrepantes y concurrente se ocupan de más cuestiones -entre ellas, la pervivencia del objeto del recurso- en las líneas siguientes me ocuparé exclusivamente de lo que la sentencia denomina “pautas interpretativas” (FJ 2.B y 3) aunque antes…

Ver la entrada original 1.379 palabras más

¿Pueden brotar frutos sanos del árbol envenenado? Sí, según la STC 81/1998, de 2 de abril, si no hay conexión de antijudicidad (cuarta entrada).

El derecho y el revés

En la línea de la STC 86/1995, de 6 de junio, comentada en la entrada anterior, la STC 81/1998, de 2 de abril, llevó a cabo una nueva poda de la doctrina de los frutos del árbol envenenado. En esta última resolución, con ponencia del magistrado Tomás Vives Antón, el TC apeló a que “tanto las normas de libertad como las llamadas normas limitadoras se integran en un único ordenamiento inspirado por los mismos principios en el que, en último término, resulta ficticia la contraposición entre el interés particular subyacente a las primeras y el interés público que, en ciertos supuestos, aconseja su restricción. Antes al contrario, tanto los derechos individuales como sus limitaciones, en cuanto éstas derivan del respeto a la Ley y a los derechos de los demás, son igualmente considerados por el artículo 10.1 de la Constitución como «fundamento del orden político y de la paz…

Ver la entrada original 841 palabras más

El acceso a la información del Registro de la Propiedad y del Catastro

Miguel Ángel Blanes

Vamos a analizar a continuación la incidencia de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (LTAIBG), sobre las normas que regulan el acceso a la información del Registro de la Propiedad y del Catastro.

La primera duda que debemos resolver es cuál es la normativa de preferente aplicación. En este sentido, el apartado segundo de la disposición adicional primera de la LTAIBG, establece lo siguiente:

«Se regirán por su normativa específica, y por esta Ley con carácter supletorio, aquellas materias que tengan previsto un régimen jurídico específico de acceso a la información».

Según la consolidada doctrina del Tribunal Supremo mantenida en la interpretación de este precepto (por todas, Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 27/2/2023, cuando la disposición adicional primera dispone que se regirán por su normativa específica las materias que tengan previsto un régimen jurídico propio de acceso…

Ver la entrada original 3.800 palabras más

El progresivo vaciamiento de las consultas previas en el procedimiento de elaboración de normas: el blog de espublico

Enlace: https://www.administracionpublica.com/el-progresivo-vaciamiento-de-las-consultas-previas-en-el-procedimiento-de-elaboracion-de-normas/

Bitácora de Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

Un sitio dedicado a las pruebas, reseñas y reviews de relojes, calzado, moda, afeitado clásico, instrumentos de escritura y el Made in Spain.

FiscalBlog

Un blog sobre fiscalidad, el Derecho y la Economía en general, la práctica profesional y algunas reflexiones más.

Blog de Francisco Velasco

Blog independiente

Con Acento Jurídico

Derecho administrativo y Administración local

El derecho y el revés

El objetivo de este blog es contribuir al debate jurídico con personas que no están seguras de tener razón.

UNA MIRADA CRÍTICA A LAS RELACIONES LABORALES

Por Ignasi Beltran de Heredia Ruiz. Blog de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Reflexiones de un interventor

Reflexiones de un interventor sobre gasto público, presupuesto y contratación.

Administraciones Públicas y su personal

Empleados públicos en el laberinto

trabajandomasporunpocomenos

Administración Pública 2.0 ... nuestro hashtag: #Admon20

Where´s my mind?

Análisis y opinión política

ALEGO-EJALE

EUSKO JAURLARITZAREN LETRADUEN ELKARTEA - ASOCIACIÓN DE LETRADAS Y LETRADOS DEL GOBIERNO VASCO

el cambio administrativo

cómo adaptar mi administración a la nueva realidad

Fiscalizacion.es

Control de los fondos públicos

LA MIRADA INSTITUCIONAL

Rafael Jiménez Asensio. Consultor, formador, jurista y profesor universitario. Estudio Sector Público SLPU

Miguel Ángel Blanes

Blog de Transparencia y Gobierno Abierto - Transparency and Open Government

A %d blogueros les gusta esto: