Nuevos artículos de las Leyes siamesas 39 y 40/2015 (XI). Potestad sancionadora (parte undécima).

3.2.Formas de inicio del procedimiento. Siguiendo inalterables las formas de inicio en la nueva legislación respecto a lo ya existente, se excluye la referencia que antes existía en la cual se decía que el órgano competente para el inicio del procedimiento era el órgano inferior al que resolvía. El silencio ahora que se produce enSigue leyendo «Nuevos artículos de las Leyes siamesas 39 y 40/2015 (XI). Potestad sancionadora (parte undécima).»

Nuevos artículos de las Leyes siamesas 39 y 40/2015 (X). Potestad sancionadora (parte décima).

3. Reformas en materia de procedimiento sancionador. 3.1.- Generalidades. Como ya se ha dicho anteriormente, el procedimiento sancionador se regula a lo largo de toda la ley. La mayoría de la doctrina, por no decir de forma casi unánime, tilda este hecho como un retroceso, ya que antes quedaba meridianamente claro el título en elSigue leyendo «Nuevos artículos de las Leyes siamesas 39 y 40/2015 (X). Potestad sancionadora (parte décima).»

Nuevos artículos de las Leyes siamesas 39 y 40/2015 (IX). Potestad sancionadora (parte novena).

2.7. Concurrencia de sanciones. El principio non bis in idem, se regula ahora en el art. 31 de la LEREJU, elevándose de rango, ya que antes se regulaba a nivel reglamentario en el art. 5 del Real Decreto 1398/93. No existe mayor novedad al respecto. Finalizamos los principios del procedimiento sancionador y entramos en elSigue leyendo «Nuevos artículos de las Leyes siamesas 39 y 40/2015 (IX). Potestad sancionadora (parte novena).»

Nuevos artículos de las Leyes siamesas 39 y 40/2015 (VIII). Potestad sancionadora (parte octava).

2.6. Prescripción. Se siguen las reglas habituales en esta materia, es decir infracciones muy graves, graves y leves en 3 años, 2 años y 6 meses respectivamente y en el caso de sanciones muy graves, graves y leves, 3 años 2 años y 1 año también respectivamente. El plazo se comienza a contar, como yaSigue leyendo «Nuevos artículos de las Leyes siamesas 39 y 40/2015 (VIII). Potestad sancionadora (parte octava).»

Nuevos artículos de las Leyes siamesas 39 y 40/2015 (VII). Potestad sancionadora (parte séptima).

2.5. Principio de proporcionalidad. Pocas novedades se producen en el artículo 29 respecto a lo ya regulado, ya que se incide en la imposibilidad de sancionar con privación de libertad; el que la comisión de la infracción no beneficie al infractor más que si se hubiere cumplido la norma infringida (ahora se olvida del términoSigue leyendo «Nuevos artículos de las Leyes siamesas 39 y 40/2015 (VII). Potestad sancionadora (parte séptima).»

Nuevos artículos de las Leyes siamesas 39 y 40/2015 (VI). Potestad sancionadora (parte sexta).

2.4. Principio de responsabilidad. Este principio, regulado en el art. 28, lleva anejo, ínsito en el texto del propio precepto, el de culpabilidad, además del dolo de la conducta sancionable, desterrando la ambigua fórmula que se regulaba en el art. 130.1 de la Ley 30/1992 de “… aún a título de simple inobservancia”, que tantosSigue leyendo «Nuevos artículos de las Leyes siamesas 39 y 40/2015 (VI). Potestad sancionadora (parte sexta).»

Nuevos artículos de las Leyes siamesas 39 y 40/2015 (V). Potestad sancionadora (parte quinta).

2.3. Principio de tipicidad. Se mantiene de forma prácticamente idéntica el art. 27 de la LEREJU a lo regulado hasta ahora en el art. 129 de la Ley 30/1992, con la triple clasificación de infracciones y su correlato comisivo sancionador, pudiéndose graduar o modular el cuadro de ambas mediante reglamento, proscribiendo, finalmente, la aplicación analógica.

Nuevos artículos de las Leyes siamesas 39 y 40/2015 (IV). Potestad sancionadora (parte cuarta)

2.2. Principio de irretroactividad. Ya era conocido este principio, procedente del derecho penal, produciéndose en el apartado 2 del art. 26 el reparto de beneficios en cuanto a la retroactividad, no sólo al infractor, sino al presunto infractor, estableciéndose una curiosa dicotomía de diferenciación jurídica entre dos tipos de personas responsables. Anteriormente se refería aquellaSigue leyendo «Nuevos artículos de las Leyes siamesas 39 y 40/2015 (IV). Potestad sancionadora (parte cuarta)»

Nuevos artículos de las Leyes siamesas 39 y 40/2015 (III). Potestad sancionadora (parte tercera)

2.1.- Principio de legalidad. El artículo 25, que trata este principio bajo un doble prisma, el formal, referido a la propia ley que ha de ser la que “provoque” el ejercicio de esta potestad y el material, con las consabidas reglas de irretroactividad (del art 26) y tipicidad en si misma considerada. La referencia aSigue leyendo «Nuevos artículos de las Leyes siamesas 39 y 40/2015 (III). Potestad sancionadora (parte tercera)»

Bitácora de Javier Gutiérrez Chamorro (Guti)

Un sitio dedicado a las pruebas, reseñas y reviews de relojes, calzado, moda, afeitado clásico, instrumentos de escritura y el Made in Spain.

FiscalBlog

Un blog sobre fiscalidad, el Derecho y la Economía en general, la práctica profesional y algunas reflexiones más.

Blog de Francisco Velasco

Blog independiente

Con Acento Jurídico

Derecho administrativo y Administración local

El derecho y el revés

El objetivo de este blog es contribuir al debate jurídico con personas que no están seguras de tener razón.

UNA MIRADA CRÍTICA A LAS RELACIONES LABORALES

Por Ignasi Beltran de Heredia Ruiz. Blog de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Reflexiones de un interventor

Reflexiones de un interventor sobre gasto público, presupuesto y contratación.

Administraciones Públicas y su personal

Empleados públicos en el laberinto

trabajandomasporunpocomenos

Administración Pública 2.0 ... nuestro hashtag: #Admon20

Where´s my mind?

Análisis y opinión política

ALEGO-EJALE

EUSKO JAURLARITZAREN LETRADUEN ELKARTEA - ASOCIACIÓN DE LETRADAS Y LETRADOS DEL GOBIERNO VASCO

el cambio administrativo

cómo adaptar mi administración a la nueva realidad

Fiscalizacion.es

Control de los fondos públicos

LA MIRADA INSTITUCIONAL

Rafael Jiménez Asensio. Consultor, formador, jurista y profesor universitario. Estudio Sector Público SLPU

Miguel Ángel Blanes

Blog de Transparencia y Gobierno Abierto - Transparency and Open Government