La Plataforma del ecosistema de contratación pública PECoP, cuya cabeza visible y alma mater es Guillermo Yañez (magnifico profesional y un descubrimiento “reciente” al que agradezco que me haya dejado asistir y alguna vez intervenir con comentarios en el chat que se creaba al efecto en cada sesión), convocó hace unos días este Congreso Virtual en Contratación Pública (el primero), con destacados ponentes o participantes que han ido desgranando importantes aspectos de la contratación pública actual.
Celebrado los días 3, 4 y 5 de noviembre pasados, seguro que en su página de youtube pondrán pronto vídeos sobre los momentos más importantes del evento.
A destacar las iniciativas, como esta, que sobre la materia se están realizando en internet, con personas grandes conocedoras del laberinto contractual público, tanto desde el punto de vista de la docencia, como profesionales públicos contrastados e incluso con personas del ámbito privado que han encontrado en este congreso un importante punto de divulgación y acercamiento a este campo.
Lejos de hacer un resumen de todo lo tratado, ya que 3 días con ponencias por la mañana y lean coffee por la tarde (aspectos jurídicos y fomento de la iniciativa privada el primer día; tecnología y empatía entre los diferentes operadores el segundo; y la profesionalización y formación de personas el tercero), me quedo con 3 ideas (de verdad que solo son 3) de las cerca de 100 que he apuntado:
1.- Necesidad de que la tecnología que existe en la actualidad para realizar la contratación pública sea absoluta y totalmente implementada en las Administraciones Públicas. La licitación en papel debería haber dejado paso a la electrónica, aunque en los últimos tiempos y máxime por culpa de la pandemia, se ha potenciado de forma exponencial lo “digital”. Eso si, la existencia de múltiples plataformas para relacionarse con las personas licitadoras hace que exista cierto caos, ya que no todas utilizan la misma, siendo además muy distintas las unas de las otras.
2.- Formación como uno de los aspectos clave para llevar a buen término la licitación pública. Uno de los actores, la Administración Pública, necesita tener a su personal formado y con las destrezas suficientes como para poder relacionarse con las entidades que quieran concurrir a las licitaciones. Esto mismo se puede predicar de la iniciativa privada, muchas empresas ya tienen departamentos específicamente formados en estas lides.
3.- Evitar tanto la dispersión legislativa como doctrinal de los diferentes Tribunales Administrativos en materia de contratación. Lo primero queda un poco fuera del alcance de los gestores, ya que depende de cuestiones políticas y de lo que la Unión Europea tenga que decir al respecto. Y lo segundo va a ser difícilmente evitable, dado que la existencia de Tribunales en cada ámbito autonómico generador de doctrina a veces dispar, puede hacer que este asunto tenga el mismo recorrido que hasta ahora.
Estos son los 3 aspectos que he querido destacar, dejando muchos otros en el “tintero” . Y me llevo muchas expresiones e ideas, pero una de las que me ha dejado profundamente impresionado es al referente a la interpretación holística en materia contractual. ¡Ahí es nada!
Gracias a todos los que intervinieron, que nos acercaron al mundo de la contratación pública desde diferentes puntos de vista. En lo personal fue esclarecedor.